/remedar-definición

/remedar/

-) Verbo transitivo.

-) Etimología: es de origen incierto. Conjeturan que es un derivado del verbo latín imitari «imitar», con el prefijo intensivo re-.

-) Datación: en uso literario desde mediados del 1200.

-) 1. (Sujeto: persona) hacer un remedo o una imitación de (una cosa corpórea). Este significado está escasamente documentado. Sin embargo, se halla comúnmente ejemplificado en contextos metafóricos en que el sujeto del verbo «remedar» es una cosa material o una inmaterial que se asemeja a otra.

-) Sinónimos de «remedar»: imitar, contrahacer, asimilar.

-) Traducción: imitate, en inglés; imiter, en francés; imitare, en italiano.

… su voz es un gañido largo, como que remeda al perro.

A. Espinar… Ballestería… 1644

Corriendo a la ventura, sin detenerse en ninguna parte, nuestros paseantes repasaron el río por un vado más abajo del anterior, dejando tras sí los terrenos de la estancia y entrando en los del potrero, por medio de un dilatadísimo palmar. Sus enhiestos y blancos troncos remedaban las gigantes columnas de un templo antiguo arruinado.

Villaverde… Cecilia… 1882

… lucía tantas sortijas en los dedos que cada una de sus manos remedaba un girasol.

Asturias… Leyendas… 1930

-) 2. (Sujeto: ser animado) imitar la cualidad de (una cosa inmaterial), queriendo igualarla con la propia.

… aquellas aves que remedan nuestra habla, tienen en su proporción la lengua más ancha que las otras.

B. Pérez… Erasmo… 1533

Luisa… miró a la portera, que remedaba con su grosera boca el sonido de un beso.

V. Piñera… Cuentos… 1956

-) 3. (Sujeto: persona) imitar la conducta ejemplar de (otra persona) para mejorar la propia.

-) Sinónimo: emular.

… para inclinarnos a hacer grandes hechos, queriendo remedar a nuestros antecesores.

Piamonte… Carlo Magno… 1521

-) 4. Hacer un remedo de la voz o de los gestos de (una persona u otro ser animado); en particular con una intención jocosa o burlona.

El refrán de llamar a un hombre gallina, por motejarle de cobarde, es que los indios lo han tomado de los españoles, por la ordinaria familiaridad y conversación que con ellos tienen; y también por remedarles en el lenguaje…

Inca Garcilaso… Comentarios… 1609

Fingida, como cuando uno cojea remedando a algún cojo.

Cascales… Tablas… 1617

[Fernandito] se apoyó en el brazo de Poca-risa y remedaba con ridículos gestos los ademanes…

Orellana… Isabel Primera… 1860

-) Palabras derivadas del verbo «remedar»: remedo, remedable, remedador, remedadora.

-) Conjugación:

Participio: remedado; gerundio: remedando.

Presente: yo remedo (acento: remedo), tú remedas, ella (él) remeda, nosotros remedamos, vosotros remedáis, ellas (ellos) remedan.

Futuro: yo remedaré, tú remedarás, ella (él) remedará, nosotros remedaremos, vosotros remedaréis, ellas (ellos) remedarán.

Pretérito imperfecto: yo remedaba, tú remedabas, ella (él) remedaba, nosotros remedábamos, vosotros remedabais, ellas (ellos) remedaban.

Pretérito perfecto: yo remedé, tú remedaste, ella (él) remedó, nosotros remedamos, vosotros remedasteis, ellas (ellos) remedaron.

Condicional: yo remedaría, tú remedarías, ella (él) remedaría, nosotros remedaríamos, vosotros remedaríais, ellas (ellos) remedarían.

Subjuntivo presente: yo remede, tú remedes, ella (él) remede, nosotros remedemos, vosotros remedéis, ellas (ellos) remeden.

Subjuntivo Pretérito imperfecto: yo remedara o remedase, tú remedaras o remedases, ella (él) remedara o remedase, nosotros remedáramos o remedásemos, vosotros remedarais o remedaseis, ellas (ellos) remedaran o remedasen.

Subjuntivo futuro: yo remedare, tú remedares, ella (él) remedare, nosotros remedáremos, vosotros remedareis, ellas (ellos) remedaren.

Imperativo: remeda (tú), remedá (vos), remedad (vosotros), remeden (ustedes), remedemos (nosotros).

Imperativo negativo: no remedes (tú), no remedéis (vosotros).

 

Comentarios