/amonestar-significado
/amonestar-significado-definición-etimología-sinónimos
-) Verbo transitivo.
-) Etimología: derivado del verbo latino admonere «amonestar, aconsejar, advertir; hacer recordar», el cual se analiza en el prefijo ad- «hacia» + monere «advertir, hacer saber, hacer recordar».
-) Datación: en uso literario desde inicios del 1200.
-) 1. Hablar o escribir con amonestación, consejo o sugerencia, incitando a una persona o un ser animado a procurar o a evitar (una cosa: objeto directo).
-) Equivalentes: admonish, en inglés; ammonire, en italiano; admonester, en francés.
-) Sinónimos de «amonestar»: aconsejar, recomendar. De estos tres verbos, «amonestar» es poco usado en el idioma coloquial; es más de uso literario o estilo elegante.
-) Antónimos de «amonestar»: desaconsejar, cautelar a alguien contra (algo).
En este caso, una sola cosa os amonesto, una cosa os pido, una cosa os ruego y una cosa os mando…
A. Guevara… Reloj… 1529
… prendimos en aquella batalla cinco indios […]; con los cuales estuvo Aguilar, la lengua, a pláticas […]; y les dijo Aguilar muchas palabras […] de halagos, y que les queremos tener por hermanos […], y que llamasen a todos los caciques de todos los pueblos, que les queríamos hablar, y se les amonestó otras muchas cosas bien mansamente para atraerlos de paz.
B. Del Castillo… Conquista… 1568-1575
… dijo Juan de Salcedo a su alférez […] —de quien tenía gran confianza—, cómo le tenía escogido para que se quedase allí con veintisiete soldados de los que traía muy bien apercibidos, amonestándole el buen trato que había de hacer a los naturales.
G. Agustín… Filipinas… 1698
-) El objeto directo: un sintagma verbal en subjuntivo o (raramente) en indicativo:
… cada día, por escrito y por palabra, yo le amonestaba que no ganasen un palmo de tierra sin que quedase muy seguro para entrar y salir los de caballo…
H. Cortés… Cartas… 1519
… dejó con ellos a un maestre Juan […]. Y amonestó a todos que no entrasen en la tierra adentro […], ni dividiesen, ni tomasen mujeres…
G. Oviedo… Historia… de las Indias… 1535
A cuya causa otra vez os ruego y amonesto, caballeros míos, no digo que os lo mando, que no mostréis […] los rostros abatidos…
Anónimo… El sumario… 1535
… en una plática que le hizo, dijo que nunca había sabido que en su campo tenía tan valiente soldado, y luego le amonestó que perseverase en su servicio…
D. Viamont… El perfecto capitán… 1590
… le ruego y amonesto que escriba llanamente, sin añadiduras de prólogos.
D. Torres… Correo… 1725
Llegado Almagro al río, todavía quiso enviar un mensaje de paz a Alvarado pidiéndole sus amigos; mas Orgóñez, su general, no lo consintió, diciendo que aquellas eran dilaciones dañosas [... e impartiendo] disposiciones para pasar el río: amonestó a los soldados en pocas palabras que allí era preciso o vencer o morir…
Quintana… Vidas… 1832
-) 2. Hablar o escribir con amonestación, consejo o sugerencia, incitando a (una persona: objeto directo) a procurar o a evitar una cosa.
-) Sinónimos: advertir, exhortar.
Las madres no se olvidaban de amonestar y aconsejar a sus hijas, y cuando algún señor casaba alguna hija, les hacía muy largas amonestaciones, antes que saliesen de su casa…
A. Zurita… Relación… 1585
… si siendo amonestados y reprendidos, no cumplían como debían, se les pudiera privar del dominio de sus hijos...
G. Doblas… Memoria… 1785
[Dávila] se limitó a mostrarse resentido, haciéndoles reclamaciones suaves, y amonestándoles para que, en lo sucesivo, no fuesen desleales.
J. Molina… Descubrimiento… Yucatán… 1896
-) Con la preposición «a» + un nombre o un sintagma verbal en infinitivo, en indicativo o en subjuntivo (complemento que representa el objeto al que se dirige la advertencia):
Baldo amonesta a todos a la batalla.
Anónimo… Baldo… 1542
… se manda a los virreyes que, cuando se celebren estos capítulos fuera del lugar de su residencia, les escriba amonestándolos a que guarden y observen sus reglas y constituciones.
Superunda… Relación… 1745-1756
-) Con la preposición «de» + un nombre que representa el asunto de la advertencia (complemento escasamente documentado):
… cada día nos amonestan de las cosas futuras.
L. Soto… Montería… 1580-1600
-) Palabras derivadas del verbo «amonestar»: amonestación, amonestamiento, amonestador, amonestadora.
-) Palabras derivadas del latín monere: demostrar, demostrable, demostración, demostrador, demostrativo, monstruo, monstruoso, monstruosamente, monstruosidad, premonición, monumento, monumental, monumentalidad, monumentalizar, monitor, admonición, admonitorio, premonitor, mostrar, mostrativo, mostrable, mostrador, mostración.
Participio: amonestado; gerundio: amonestando.
Presente: yo amonesto, tú amonestas, ella (él) amonesta, nosotros amonestamos, vosotros amonestáis, ellas (ellos) amonestan.
Futuro: yo amonestaré, tú amonestarás, ella (él) amonestará, nosotros amonestaremos, vosotros amonestaréis, ellas (ellos) amonestarán.
Pretérito perfecto: yo amonesté, tú amonestaste, ella (él) amonestó, nosotros amonestamos, vosotros amonestasteis, ellas (ellos) amonestaron.
Pretérito imperfecto: yo amonestaba, tú amonestabas, ella (él) amonestaba, nosotros amonestábamos, vosotros amonestabais, ellas (ellos) amonestaban.
Condicional: yo amonestaría, tú amonestarías, ella (él) amonestaría, nosotros amonestaríamos, vosotros amonestaríais, ellas (ellos) amonestarían.
Subjuntivo presente: yo amoneste, tú amonestes, ella (él) amoneste, nosotros amonestemos, vosotros amonestéis, ellas (ellos) amonesten.
Subjuntivo pretérito imperfecto: yo amonestara o amonestase, tú amonestaras o amonestases, ella (él) amonestara o amonestase, nosotros amonestáramos o amonestásemos, vosotros amonestarais o amonestaseis, ellas (ellos) amonestaran o amonestasen.
Subjuntivo futuro: yo amonestare, tú amonestares, ella (él) amonestare, nosotros amonestáremos, vosotros amonestareis, ellas (ellos) amonestaren.
Imperativo: amonesta (tú), amonestá (vos), amonestad (vosotros), amonesten (ustedes), amonestemos (nosotros).
Imperativo negativo: no amonestes (tú), no amonestéis (vosotros).
Comentarios