/apostrofar-significado
/apostrofar-significado-etimología
-) Verbo transitivo.
-) Étimo: denominativo de «apóstrofe».
-) Datación: en uso literario desde inicios del 1400.
-) Traducción: apostrophize, en inglés; apostrofare, en italiano; apostropher, en francés.
-) 1. -) a. (Sujeto: persona) dirigir un apóstrofe a (otra) o a (una cosa personificada); decir algo a (un ser animado o uno inanimado, aunque estén ausentes) de manera breve o lacónica, distrayéndose un momento de atender a la otra persona con la que estaba hablando, o distrayéndose del tema principal sobre el que estaba escribiendo. -) b. En particular: dirigir secreta o vocalmente unas palabras, una frase, etc., a (un receptor imaginario o imaginado), tal como hace la persona que habla a solas, o como aquella que, sin hablar, finge calladamente un diálogo consigo misma.
Los escritores de Cádiz, apostrofando a los ingleses, dicen: estáis entendidos de ser grandes comerciantes y a lo menos en el comercio colonial no sois siquiera aprendices de los holandeses, ni aun oficiales de los españoles.
S… Mier… Segunda carta… 1812
Entiéndase que no quise ofender personalmente al que me oía, sino apostrofar al género humano en general y a cierto instituto en particular.
Galdós… 1824…
Mientras apostrofaba de esta manera al triste resto de su malograda camisa, iba sacando de la alforja las consumidas y poco apetitosas viandas que llevaba para el camino…
Espronceda… Sancho Saldaña… 1834
… apostrofar al difunto, riñéndole y llamándole...
J… Gallardo… El criticón… 1835
— ¡Dichosa comarca! […] —exclamé yo entonces, quitándome el sombrero y apostrofando a aquella tierra—
A… de Alarcón… De Madrid a Nápoles… 1861
-) 2. (Sujeto: persona) decir vocal o secretamente (una cosa) a otra persona o a una cosa personificada, aunque esté ausente o sea imaginaria; hacer uso de un apóstrofe, diciendo (una cosa).
Ten paciencia, amada mía, apostrofaba el enamorado Diego a la hija de Segura.
R… Castel… Los amantes de Teruel… 1861
… me dejaba caer […] a la sombra de los bambúes, y murmuraba apostrofando mentalmente a la joven, que no podía oírme: ¡Ambarina!
V… Noya… Ambarina… 1858
Participio: apostrofado; gerundio: apostrofando.
Presente: yo apostrofo, tú apostrofas, ella (él) apostrofa, nosotros apostrofamos, vosotros apostrofáis, ellas (ellos) apostrofan.
Futuro: yo apostrofaré, tú apostrofarás, ella (él) apostrofará, nosotros apostrofaremos, vosotros apostrofaréis, ellas (ellos) apostrofarán.
Pretérito perfecto: yo apostrofé, tú apostrofaste, ella (él) apostrofó, nosotros apostrofamos, vosotros apostrofasteis, ellas (ellos) apostrofaron.
Pretérito imperfecto: yo apostrofaba, tú apostrofabas, ella (él) apostrofaba, nosotros apostrofábamos, vosotros apostrofabais, ellas (ellos) apostrofaban.
Condicional: yo apostrofaría, tú apostrofarías, ella (él) apostrofaría, nosotros apostrofaríamos, vosotros apostrofaríais, ellas (ellos) apostrofarían.
Subjuntivo presente: yo apostrofe, tú apostrofes, ella (él) apostrofe, nosotros apostrofemos, vosotros apostroféis, ellas (ellos) apostrofen.
Subjuntivo pretérito imperfecto: yo apostrofara o apostrofase, tú apostrofaras o apostrofases, ella (él) apostrofara o apostrofase, nosotros apostrofáramos o apostrofásemos, vosotros apostrofarais o apostrofaseis, ellas (ellos) apostrofaran o apostrofasen.
Subjuntivo futuro: yo apostrofare, tú apostrofares, ella (él) apostrofare, nosotros apostrofáremos, vosotros apostrofareis, ellas (ellos) apostrofaren.
Imperativo: apostrofa (tú), apostrofá (vos), apostrofad (vosotros), apostrofen (ustedes), apostrofemos (nosotros).
Imperativo negativo: no apostrofes (tú), no apostroféis (vosotros).
Comentarios