/violentar-significado-sinónimos

/violentar-significado-sinónimos

-) Verbo transitivo.

-) Etimología: derivado de la palabra «violento»; y, esta, de la latina violentus; y, esta, de vis «fuerza, violencia».

-) Datación: en uso literario desde inicios del 1400.

-) 1. -) a. (Sujeto: persona, animal) tratar violentamente (una cosa o a un ser animado); hacer padecer violencia, forzándola. -) b. (Sujeto: cosa) hacer padecer violencia (a una persona, un animal, una cosa), forzándola; poner en peligro, forcejeando.

Quiere ser obedecido y no violentado.

Villegas… Anales… 1621

Intentaron buscar el río Jordán […]; pero, violentados de una tempestad, se dividieron los navíos y suspendieron este designio.

G. Cano… Ensayo cronológico 1829

El portón estaba cerrado, y poniendo el intrépido joven su preciosa carga en el suelo, se esforzó en violentar el obstáculo, lo que logró a los dos empellones…

E. Castro… Manuela… 1858

Llegados que fueron ante un viejo portalón, Ramiro se detuvo y trató de violentar el cerrojo.

E. Larreta… Ramiro… 1908

-) En participio de pretérito:

… así se hallan en esta isla muchas fuentes calientes y salobres; y como sea natural al fuego subir estando violentado dentro en la tierra, busca por dónde salir…

P. Sandoval… Carlos V… 1604

… el resorte violentado, adquiriendo más fuerza con la misma compresión, saltará con doble ímpetu…

Quintana… Carta… 1824

-) 2. Con menos propiedad: (sujeto del verbo: persona o cosa) forzar (a alguien) a una cosa mediante coerción o constreñimiento; llevar forzosamente a una acción o resultado.

-) Traducción: constrain by violence, en inglés; violenter, en francés; violentare, en italiano.

-) Antónimo de «violentar»: persuadir.

Más fácilmente se deja violentar que persuadir.

D. Saavedra… Empresas… 1640

… había personas en Madrid que [… rehusaban] vanas oposiciones con palabras, conociendo cuánto más poderosa es la de las obras, y estas resolvieron violentar a los diputados en sus resoluciones…

A. Galiano… Memorias… 1847

-) Con la preposición «a» + sintagma verbal, que denota la pretensión de la persona que constriñe o el resultado del constreñimiento:

… la misma voz, con horrible superioridad, me violentó a que obedeciese.

De Solís… Conquista... de Nueva España… 1684

Se mandó que ningún poseedor de las encomiendas pudiese violentar a los indios a salir de los términos de su oriente.

I. Olarte… Historia… de México… 1786

-) En construcción refleja: /violentarse/

… lejos de violentarse ni prorrumpir en exclamaciones, el indio limita su desahogo a levantar la frente al cielo…

J. Moya… Filipinas… 1883

Tuvo que violentarse para no llorar.

Picón… La honrada… 1890

-) Metáfora: el objeto directo es una cosa:

Y esta desconfianza me anima a correr sin miedo mi natural estilo, sin violentar la pluma a más reparos que el traje natural con que salieron de la fantasía…

D. Torres… Correo… 1725

-) 3. Forzar el cambio o la alteración de (una cosa inmaterial), constriñendo a una persona a que se sujete a tal cambio.

… sin violentar los derechos.

J. Arce… Coloquios… 1550

… buscó ocasión de estar con don Alonso, y sin violentar la plática…

Castillo Solórzano… Jornadas… 1626

No es cortesía, caballero, que queráis por fuerza ser oído donde no os admiten la voluntad; nunca se ha de violentar en quien se desea servir, sino granjearla por suaves y blandos medios…

Castillo Solórzano… Lisardo… 1628

¿Pero para qué queréis violentar el recato y modestia ajena que a nadie ofende y que, antes bien, manifiesta mayor respeto a la persona con quien se usa?

Montengón… Eusebio… 1786

… para no violentar la voluntad de sus hijas…

Montengón… Eusebio… 1786

… me hace prorrumpir en estos términos, violentando mi moderación.

F. Narváez… Descripción… 1788

-) 4En particular: forzar el cambio o la alteración de (un texto, un dicho, etc.), tergiversando el significado original.

… referir las opiniones ajenas, violentando el contexto…

Feijoo… Teatro… 1730

-) Palabras derivadas del latín vis: véase «violento».

Participio: violentado; gerundio: violentando.

Presente: yo violento, tú violentas, ella (él) violenta, nosotros violentamos, vosotros violentáis, ellas (ellos) violentan.

Pretérito perfecto: yo violenté, tú violentaste, ella (él) violentó, nosotros violentamos, vosotros violentasteis, ellas (ellos) violentaron.

Futuro: yo violentaré, tú violentarás, ella (él) violentará, nosotros violentaremos, vosotros violentaréis, ellas (ellos) violentarán.

Pretérito imperfecto: yo violentaba, tú violentabas, ella (él) violentaba, nosotros violentábamos, vosotros violentabais, ellas (ellos) violentaban.

Condicional: yo violentaría, tú violentarías, ella (él) violentaría, nosotros violentaríamos, vosotros violentaríais, ellas (ellos) violentarían.

Subjuntivo presente: yo violente, tú violentes, ella (él) violente, nosotros violentemos, vosotros violentéis, ellas (ellos) violenten.

Subjuntivo pretérito: yo violentara o violentase, tú violentaras o violentases, ella (él) violentara o violentase, nosotros violentáramos o violentásemos, vosotros violentarais o violentaseis, ellas (ellos) violentaran o violentasen.

Subjuntivo futuro: yo violentare, tú violentares, ella (él) violentare, nosotros violentáremos, vosotros violentareis, ellas (ellos) violentaren.

Imperativo: violenta (tú), violentá (vos), violentad (vosotros), violenten (ustedes), violentemos (nosotros).

Imperativo negativo: no violentes (tú), no violentéis (vosotros).

 

 | 

Comentarios