/restar-etimología-sinónimo

/restar/

-) Verbo.

-) Datación: en uso literario desde finales del 1200.

-) Etimología: derivado del verbo latino restare «detenerse, quedarse, pararse; resistir, oponerse; subsistir, restar, sobrevivir», el cual se analiza en re- (prefijo) + stare «estar».

-) 1. Intransitivo: (sujeto: uno o más individuos animados) continuar en un lugar después que otro individuo (o un grupo) ha partido de allí; no partir; no irse.

-) Traducción: remain, al inglés; rimanere, al italiano; rester, al francés.

-) Antónimo de «restar»: partir.

-) Sinónimo de «restar»: quedar.

… comenzó a caminar Cortés, tomando él la delantera, con veinte de a caballo, mandando ir en la rezaga los diez que restaban, y así, con gran cuidado, pasó por entre unas sierras muy agras.

F. Salazar… Crónica… 1560

Mandaron […] que catorce de ellos, con toda diligencia, cortasen cinco o seis palos gruesos de los árboles que por la ribera había caídos y secos, y de ellos hiciesen balsa en que [… transfiriesen] las sillas, ropa y alforjas y los españoles que no sabían nadar, y los cuatro que restan procurasen resistir los indios que, de esta otra parte, por río arriba y abajo, acudían a toda furia a estorbarles el paso.

De la Vega… La Florida… 1605

-) 2. Intransitivo: venir a ser el residuo o el resto de un todo del que se ha sustraído, separado, gastado o eliminado una parte.

-) Traducción: remain, al inglés; rimanere, al italiano; rester, al francés.

-) Sinónimos: quedar, subsistir.

Ignora D. Federico qué materia es la del sedimento que resta después de disuelto el fierro… 

Alzate… Gacetas de literatura… 1792

-) Con la preposición «de» + nombre del todo:

Prescindamos ahora de cómo pronunciaron los antiguos su idioma, y concretémonos a lo que nos ha restado de él. 

Sinibaldo de Mas… lengua castellana… 1832

[Se ordenó] que los diez soldados que restaban de los treinta de la expedición quedasen en Monterey.

F. Figueroa… Historia de México… 1857

… algunas doblas que me restaban de vuestra primera remesa.

M. Angelón… El pendón… 1858

-) 3. Intransitivo: venir a ser la parte que está por hacerse, respecto a la parte que ha sido hecha, realizada o ejecutada, ambas pertenecientes a un todo intencional (un plan, un propósito, etc.)

-) Traducción: remain, al inglés; rimanere, al italiano; rester, al francés.

-) El sujeto del verbo: otro en infinitivo:

Resta contar en este capítulo una cosa.

De las Casas… Las Indias… 1527

Llegó el gobernador a Carapeguá y Cáceres al Ibicui; y como les restaba solo dos jornadas para juntarse, determinaron los indios embarazarlos.

Azara… Descripción… Paraguay… 1793-1943

Sabido quién era Motezuma y el estado y grandeza de su imperio, resta inquirir los motivos en que se fundaron este príncipe y sus ministros para resistir porfiadamente a la instancia de Hernán Cortés.

Solís… Conquista… 1684

-) El sujeto del verbo: un nombre de cosa o un pronombre neutro o impersonal, seguido por un complemento, con el cual se señala lo que está para hacerse. Ese complemento puede construirse de varias maneras; por ejemplo, resta poco que hacer, resta poco por hacer, resta poco de hacer, etc.

Lo que me resta que decirte, es que, pues por tu causa muero, tengas, como caballero que eres, cuidado de mis hijos.

F. Salazar… Crónica… 1560

… Cortés se volvió a su alojamiento, a entender en lo demás que le restaba de hacer.

F. Salazar… Crónica… 1560

… ganado el mercado, restaba poco de hacer y lo que quedaba de la ciudad no se podía sustentar.

F. Salazar… Crónica… 1560

… lleve lo que quisiere y pague luego lo que mandare, que lo más que restare debiendo me irá pagando, poco a poco, según lo fuere cobrando del dueño de la obra.

Alemán… Alfarache… 1604

… sobre esto, me restan dos advertencias que hacer.

Feijoo… Cartas… 1753

…varios pasajeros a caballo, impacientes de las molestias de tan lenta caminata, creyendo que no había riesgo en lo que restaba que andar hasta aquella ciudad, se adelantaron […]

Alamán… Historia de Méjico… 1849

Nada me resta que ver en Milán.

Alarcón… De Madrid a Nápoles… 1861

-) El sujeto del verbo: sintagma verbal subordinado, introducido por la conjunción «que»:

Resta que, tornándolos a convidar con la paz y amistad, si no la admitieren, los acometamos, como está concertado, con toda furia, para que hagan por temor lo que no quieren por amor.

F. Salazar… Crónica… 1560

Demostradas las ventajas incalculables, o más bien la necesidad de los semilleros de vides para lograr nuevas variedades, y aun para renovar o remplazar a las perecederas que tenemos, resta que digamos dos palabras sobre el modo de establecerlos y conducirlos. 

Herrera… Agricultura… Edición aumentada…1818

-) 1. Transitivo:  sustraer simbólicamente (una parte) de un todo mediante cálculo simple o sistemático. En particular: hacer la resta o sustracción a (un número).

-) Antónimos: aumentar, agregar, sumar.

-) Sinónimos: sustraer, quitar, separar. 

-) Con la preposición «de» + nombre del todo:

La sustracción es una operación en la cual se resta un número de otro. El resultado de cuya operación se llama resta, exceso o diferencia.

Bails… Principios de matemática… 1776

El signo con que señalamos que un número se resta de otro, o la diferencia que hay entre los dos es -, y se pronuncia menos.

Bails… Principios de matemática… 1776

Si se trata de la distancia de una estrella al limbo de la Luna más inmediato o al más distante, bastará sumarle o restarle el semidiámetro en altura de este astro, para obtener la distancia aparente central.

Ciscar… Estudios elementales… 1803

Es preciso […] conocer esta cantidad para cada grado de altura sobre el horizonte, a fin de restarla de las alturas observadas, que siempre son mayores que las verdaderas.

Antillón… Geografía astronómica… 1808

de la suma total se ha restado el capital.

Brost… Tratado elemental… 1827

-) 2. Neologismo. En construcción transitiva: causar disminución de cualidad o intensidad a (una cosa inmaterial); por ejemplo, sus palabras restaron encanto de su actuación.

-) Palabras derivadas de «restar»: arrestar, arresto, contrarrestar, resto, restante.

-) Palabras derivadas del latín stare: véase «insubsistente».

Participio: restado; gerundio: restando.

Presente: yo resto, tú restas, ella (él) resta, nosotros restamos, vosotros restáis, ellos (ellas) restan.

Futuro: yo restaré, tú restarás, ella (él) restará, nosotros restaremos, vosotros restaréis, ellos (ellas) restarán.

Pretérito imperfecto: yo restaba, tú restabas, ella (él) restaba, nosotros restábamos, vosotros restabais, ellos (ellas) restaban.

Pretérito perfecto: yo resté, tú restaste, ella (él) restó, nosotros restamos, vosotros restasteis, ellos (ellas) restaron.

Condicional: yo restaría, tú restarías, ella (él) restaría, nosotros restaríamos, vosotros restaríais, ellos (ellas) restarían.

Subjuntivo imperfecto: yo restara o restase, tú restaras o restases, ella (él) restara o restase, nosotros restáramos o restásemos, vosotros restarais o restaseis, ellos (ellas) restaran o restasen.

Subjuntivo presente: yo reste, tú restes, ella (él) reste, nosotros restemos, vosotros restéis, ellos (ellas) resten.

Subjuntivo futuro: yo restare, tú restares, ella (él) restare, nosotros restáremos, vosotros restareis, ellos (ellas) restaren.

Imperativo: resta (tú), restá (vos), restad (vosotros), resten (ustedes), restemos (nosotros).

Imperativo negativo: no restes (tú), no restéis (vosotros).