relegar-definición

/relegar/

-) Verbo transitivo.

-) Etimología: derivado del verbo latino relegare «enviar lejos, alejar, relegar»; el cual se analiza en re- (prefijo que implica idea de retroceso, alejamiento, etc.) + legare «enviar de embajador, de diputado; legar, mandar por testamento», derivado de lex «proposición de ley, ley». El verbo inglés relegate, el italiano relegare y el francés reléguer son del mismo origen y significado.

-) Datación: el participio se halla en textos literarios desde finales del 1400; y las otras flexiones, desde finales del 1800.

-) 1. Significado literal: enviar (a alguien) lejos del país o territorio del que es natural. Se prefiere ahora el verbo «desterrar».

Si el legatario fuere desterrado, o relegado […], y no sabiéndolo el testador le hiciere alguna manda, o si le fuere después de hecha la dicha manda ante que el testador finare, es ninguna la tal manda.

De Celso… Repertorio… 1540

… fue condenado a una especie de exposición pública y relegado al Africa.

Bello… Literatura latina… 1850

-) 2. Enviar (a alguien o algo) a un lugar de desventaja o de cualidad inferior a aquel donde estaba. 

-) Con la preposición «a» + nombre del lugar:

Y si esto acontecía en los puntos más centrales y concurridos de la ciudad […] ¿qué diremos de aquellos barrios relegados al fondo de la bahía […]?

Villaverde… La joven de la flecha de oro… 1841

… el bachiller, para aposentar a su […] huésped, había desalojado una gran cámara de esqueletos, animales disecados y otros objetos de estudio, relegándolos a un desván.

M. González… Juan el segundo… 1853

Por mi parte, yo, relegado a un ángulo de la estancia durante la recepción del mensajero […], había observado a la condesa.

M. González… Martín Gil… 1853

… algunos fragmentos de mis juguetes habían sido relegados a un rincón de la habitación

Lucio… Gran aldea… 1884

No queremos relegar a las notas del presente capítulo una cédula expedida por el virrey de Valencia.

P. Boronat… Los moriscos… 1901

-) 3. Poner (a alguien o algo) en situación de postergación o desatención, como enviándolo lejos de los lugares preferentes.

-) Contrario: aventajar.

-) Con la preposición «a» + nombre de la situación:

En esto triunfó Susana, mas no en relegar la guitarra a completo olvido.

Galdós… El audaz… 1871

¿Por qué el hombre ha de mostrar la orgullosa frente ceñida de laureles, y relegar a la mujer al estrecho y oscuro círculo del hogar doméstico?

Grassi… El copo de nieve… 1876

«Mesmo», en otro tiempo igualmente admisible que «mismo» en el habla culta, está hoy relegado al vulgo.

Cuervo… Apuntaciones… 1881

… parece relegar a término secundario las disquisiciones y los argumentos de carácter doctrinal.

A. Montaner… Dictámenes… 1900

Relegada a olvido en la ausencia, nuestra amistad recobró en ese primer encuentro un renuevo, y conversamos cordialmente.

Zaldumbide… Égloga… 1910

Guatemala está relegada a país de segundo orden.

M. Asturias… ¿Guatemala? 1929

La apócope, en cambio, disminuyó rápidamente después del siglo XIII, quedando reducida a los pocos casos en que hoy se conserva, a la vez que la elisión proclítica fue relegada a la lengua vulgar.

T. Navarro… Métrica… 1956

-) Palabras derivadas del latín lex: véase «alegación».

-) Derivado del verbo «relegar»: relegación.

Participio: relegado; gerundio: relegando.

Presente: yo relego, tú relegas, ella (él) relega, nosotros relegamos, vosotros relegáis, ellas (ellos) relegan.

Futuro: yo relegaré, tú relegarás, ella (él) relegará, nosotros relegaremos, vosotros relegaréis, ellas (ellos) relegarán.

Pretérito imperfecto: yo relegaba, tú relegabas, ella (él) relegaba, nosotros relegábamos, vosotros relegabais, ellas (ellos) relegaban.

Condicional: yo relegaría, tú relegarías, ella (él) relegaría, nosotros relegaríamos, vosotros relegaríais, ellas (ellos) relegarían.

Pretérito perfecto: yo relegué, tú relegaste, ella (él) relegó, nosotros relegamos, vosotros relegasteis, ellas (ellos) relegaron.

Subjuntivo pretérito imperfecto: yo relegara o relegase, tú relegaras o relegases, ella (él) relegara o relegase, nosotros relegáramos o relegásemos, vosotros relegarais o relegaseis, ellas (ellos) relegaran o relegasen.

Subjuntivo futuro: yo relegare, tú relegares, ella (él) relegare, nosotros relegáremos, vosotros relegareis, ellas (ellos) relegaren.

Subjuntivo presente: yo relegue, tú relegues, ella (él) relegue, nosotros releguemos, vosotros releguéis, ellas (ellos) releguen.

Imperativo: relega (tú), relegá (vos, relegad (vosotros), releguen (ustedes), releguemos (nosotros).

Imperativo negativo: no relegues (tú), no releguéis (vosotros).

 

Comentarios