/rechinar/etimología
/rechinar/
-) Verbo intransitivo.
-) Etimología: es de origen incierto. Corominas lo trataba como verbo onomatopéyico.
-) Datación: en uso literario desde inicios del 1400.
-) Definición: (sujeto: cosa material) causar un ruido impropio, importuno o desapacible cuando roza con otra o cuando se mueve, se quema, se rompe, etc.
-) Traducción: creak, en inglés; cigolare, en italiano; craquer, en francés.
… mientras más viejo es el árbol, la madera es más prieta y más hermosa. Las vigas que de nogal se hacen, si se quieren quebrar primero, rechinan muy recio.
Herrera… Agricultura… 1513
… y el donaire que en este caso suele acontecer es que, al tiempo que se acaban de sentar, la triste de la silla que se quiebra, o a lo menos rechina.
Guevara… Epístolas… 1521
Ninguna puerta había en toda la casa, porque los quiciales, rechinando, no impidiesen el sueño.
Anónimo… Baldo… 1542
… comenzaba a rechinar el cuerpo como cuando asan algún animal…
Sahagún… Nueva España… 1576
… le arrojó la lanza con tanto ímpetu y braveza, que el hierro y banderilla iban rechinando por el aire.
Hita… Guerras civiles… 1595
… el rechinar de las carretas que entraban por el arco de Toledo henchidas de cajones…
Romanos… Escenas de 1832
A esta última parte de su discurso se levantó con los ojos desencajados, fuera de sí, frenético, preguntándose y respondiéndose a sí mismo, como si oyera otras voces, rechinando los dientes…
Espronceda… Sancho… 1834
Rechinaron las cadenas del rastrillo y crujió la puente levadiza echada para abrir paso a los farautes del ejército sitiador…
Navarro… Doña Urraca… 1849
— ¡Román! ¡Román! ¡Román! —gritaba Jarilla, cuando la puerta del salón inmediato rechinó sobre sus goznes, y el marqués de Santillana, alumbrado por una bujía, penetró en el cuarto del príncipe.
Coronado… Jarilla… 1850
… hacía rechinar la pluma en el papel.
Orellana… Isabel… 1860
… cuando volvió a sonar de nuevo el toque de los clarines, rechinaron las cadenas del puente, que cayó con pausa sobre el foso…
Bécquer… La promesa… 1863
Volvimos a golpear con más fuerza hasta que, al cabo de mucho tiempo, sentimos el rechinar del cerrojo, se abrió la puerta y apareció el ventero en el dintel.
Bécquer… Un lance… 1863
… se oyeron crujir cerrojos y rechinar la cerradura de una puerta...
C. Coello… Cuentos… 1872
Se sentía vigilada, y el rechinar de las zapatillas de su tía le causaba violentísima ira.
Galdós… Fortunata… 1885
-) Palabras derivadas del verbo «rechinar»: rechinadora, rechinador, rechinamiento.
Participio: rechinado; gerundio: rechinando.
Presente: yo rechino, tú rechinas, ella (él) rechina, nosotros rechinamos, vosotros rechináis, ellas (ellos) rechinan.
Futuro: yo rechinaré, tú rechinarás, ella (él) rechinará, nosotros rechinaremos, vosotros rechinaréis, ellas (ellos) rechinarán.
Pretérito imperfecto: yo rechinaba, tú rechinabas, ella (él) rechinaba, nosotros rechinábamos, vosotros rechinabais, ellas (ellos) rechinaban.
Condicional: yo rechinaría, tú rechinarías, ella (él) rechinaría, nosotros rechinaríamos, vosotros rechinaríais, ellas (ellos) rechinarían.
Pretérito perfecto: yo rechiné, tú rechinaste, ella (él) rechinó, nosotros rechinamos, vosotros rechinasteis, ellas (ellos) rechinaron.
Subjuntivo presente: yo rechine, tú rechines, ella (él) rechine, nosotros rechinemos, vosotros rechinéis, ellas (ellos) rechinen.
Subjuntivo de pretérito imperfecto: yo rechinara o rechinase, tú rechinaras o rechinases, ella (él) rechinara o rechinase, nosotros rechináramos o rechinásemos, vosotros rechinarais o rechinaseis, ellas (ellos) rechinaran o rechinasen.
Subjuntivo futuro: yo rechinare, tú rechinares, ella (él) rechinare, nosotros rechináremos, vosotros rechinareis, ellas (ellos) rechinaren.
Imperativo: rechina (tú), rechiná (vos), rechinad (vosotros), rechinen (ustedes), rechinemos nosotros.
Imperativo negativo: no rechines (tú), no rechinéis (vosotros).
Comentarios