/rechazar-antónimo
/rechazar/
-) Verbo transitivo.
-) Etimología: etimólogos de cierta autoridad, Corominas entre ellos, han deducido este verbo del francés antiguo rechachier; y, este, de chacier, modernamente chasser «perseguir».
-) Datación: en uso literario desde finales del 1300.
-) 1. (Sujeto: alguien o algo) detener con rechazo (una cosa proyectada, lanzada, etc.); resistir al avance o al movimiento de (una cosa material), haciéndole retroceder o alterar su dirección; reaccionar con rechazo al contacto de (una cosa proyectada, lanzada, etc.).
… aunque vaya la pelota casi a par del suelo, se arrojan de tal manera, desde tres o cuatro pasos apartados, tendidos en el aire, y [… la golpean] con la cadera para rechazarla.
Oviedo… Las Indias… 1535
-) En participio:
… sucedió que la pelota mal sacada o mal rechazada cayó por entre los pies de la cabalgadura…
R. Caro… Días geniales… 1626
-) 2. -) a. (Sujeto: ser animado) detener con rechazo (a una persona u otro ser animal); resistir al avance o al movimiento de (alguien), haciéndole retroceder, huir o alterar su dirección; oponerse o reaccionar con rechazo al contacto de (alguien). -) b. En particular: (sujeto: un ejército o su equivalente) resistir al avance o a la invasión de (otro ejército, invasores, etc.), haciéndoles retroceder o huir.
-) Antónimo de «rechazar»: admitir.
[Cortés] mandó que avanzasen los españoles a ganar el puente, donde hallaron tan porfiada resistencia, que fueron rechazados primera y segunda vez.
Solís… Conquista… 1684
… dejáronse ver en las eminencias vecinas al cuartel algunas tropas del enemigo que huyeron antes de pelear, o fueron rechazadas con pérdida suya.
Solís… Conquista… 1684
Cuando el comandante del castillo notó el progreso que los franceses hacían, acudió en auxilio de los ingleses, consiguiendo rechazar a M. Venillot hasta obligarle a entrar de nuevo en la escalera.
Renato León… 1859
Maximina, cuyo miedo, por instantes, se convertía en curiosidad y valor, se levantó.
—Vamos las dos.
Cogió a su compañera de un brazo, queriendo llevarla consigo. Pilar la rechazó fácilmente…
E. Zamacois… El misterio… 1914
Don Cipriano, don Rómulo y los sirvientes de la casa rechazaron a patadas y garrotazos a los intrusos.
Alegría… Los perros… 1939
-) Con la preposición «de» + nombre que representa el lugar o el ser animado del cual se distancia quien retrocede:
… aunque acometieron por todas partes, y duraron en el ataque hasta cerca de la noche, fueron siempre rechazados de todos los puestos que avanzaron…
A. Orellana… Relación… 1781
Rechazándole de sí cuando [Sansón] iba a abrazarle, [Menaut] le dijo secamente:
-Os equivocáis, amigo. No os conozco.
Renato León… Sansón… 1859
… la parte de las tropas exenta de los trabajos materiales de fortificación se batía diariamente con los sitiados, que, con frecuencia, ejecutaban rápidas salidas con objeto de rechazar al enemigo de las inmediaciones de la plaza.
Renato León… Sansón… 1859
Al verlo entrar, la […] joven había salido a su encuentro con […] los brazos abiertos. Don Antonio equivocó sus sentimientos. En lugar de prodigarle palabras de cariño y de consuelo, la rechazó de sí, y su primera palabra fue un apóstrofe grosero a que siguió una serie de reconvenciones e insultos.
B. Cisneros… Julia… 1860
-) Con la preposición «a» (o «hacia») + nombre que representa el lugar o la dirección a la cual se distancia quien retrocede:
… juegan a contar todos los saltos que [… efectúa] la pelota, rechazándola a la pared.
R. Caro… Días geniales… 1626…
[Un huracán] me lanza en el aire y me rechaza al suelo.
S. Calderón… Escenas… 1847
… para rechazar al enemigo hacia el Norte.
Orduña… Aeronáutica… 1946
-) En participio:
Navíos franceses rechazados de Malta.
Barrionuevo… Avisos… 1654
… una compañía de mercaderes, […] establecidos en Marsella y rechazados del puerto de Lucentum, fundaron la colonia de Alone.
De la Roca… Castillo de Alicante… 1854
-) Por metáfora (el objeto directo es una cosa inmaterial):
… me fue venido ese pensamiento […], y por imposible le rechazaba de mi memoria…
Rojas… Celestina… 1499
El mancebo cerró los ojos, como si quisiese rechazar de su mente un recuerdo…
Torcuato Mateos… La Caza… 1857
-) 3. Esquivar (una acción, un gesto), oponiendo al cuerpo o al instrumento de otra persona el propio cuerpo, o una parte de este, hasta hacerle retroceder.
María arrimó […] sus labios contra la frente de su amiga que la rodeó entre sus brazos. La boca de María no se apartaba de la frente [… de] Magdalena. Separóse esta lentamente para que no creyera que rechazaba su caricia...
Durán… Las tres iniciales… 1849
Mientras [Consuelo] hablaba, fue retrocediendo hasta tropezar con la pared, y allí permaneció extendiendo las manos hacia adelante como para rechazar una agresión.
Zamacois… La enferma… 1896
-) 4. Con menos propiedad: -) a. No aceptar o no recibir (lo que se ofrece). -) b. No avenirse a (lo que alguien propone)
Galán no me había ofrecido dinero, temiendo sin duda que lo rechazara.
Durán… Las tres iniciales… 1849
-) 5. Metáfora: -) a. Desdeñar manifiestamente a (una persona), oponiéndose a admitir su trato, obras, etc. -) b. Desdeñar manifiestamente (una cosa intelectual), contradiciéndola u oponiéndose a admitirla o a aprobarla.
… no fueron creídos los que querían hablar, y fueron rechazadas sus palabras.
Anónimo… Relación… 1541
… embajadores que han sido desdeñados, rechazados y menospreciados, los unos demorando muchos meses en la corte de Francia antes que fuesen oídos, y los otros enviados sin oír.
A. Cruz… Carlos V… 1550
… Plutarco rechaza este cuento como fabuloso.
Feijoo… Teatro… 1734
Don Elías propuso un juego de prendas; pero su opinión fue rechazada.
Zamacois… El misterio… 1914
-) Palabras derivadas del verbo «rechazar»: rechazable, rechazo, rechazador, rechazamiento.
Conjugación:
Participio: rechazado; gerundio: rechazando.
Presente: yo rechazo, tú rechazas, ella (él) rechaza, nosotros rechazamos, vosotros rechazáis, ellas (ellos) rechazan.
Futuro: yo rechazaré, tú rechazarás, ella (él) rechazará, nosotros rechazaremos, vosotros rechazaréis, ellas (ellos) rechazarán.
Pretérito perfecto: yo rechacé, tú rechazaste, ella (él) rechazó, nosotros rechazamos, vosotros rechazasteis, ellas (ellos) rechazaron.
Pretérito imperfecto: yo rechazaba, tú rechazabas, ella (él) rechazaba, nosotros rechazábamos, vosotros rechazabais, ellas (ellos) rechazaban.
Condicional: yo rechazaría, tú rechazarías, ella (él) rechazaría, nosotros rechazaríamos, vosotros rechazaríais, ellas (ellos) rechazarían.
Subjuntivo presente: yo rechace, tú rechaces, ella (él) rechace, nosotros rechacemos, vosotros rechacéis, ellas (ellos) rechacen.
Subjuntivo pretérito imperfecto: yo rechazara o rechazase, tú rechazaras o rechazases, ella (él) rechazara o rechazase, nosotros rechazáramos o rechazásemos, vosotros rechazarais o rechazaseis, ellas (ellos) rechazaran o rechazasen.
Subjuntivo futuro: yo rechazare, tú rechazares, ella (él) rechazare, nosotros rechazáremos, vosotros rechazareis, ellas (ellos) rechazaren.
Imperativo: rechaza (tú), rechazá (vos), rechazad (vosotros), rechacen (ustedes), rechacemos (nosotros).
Imperativo negativo: no rechaces (tú), no rechacéis (vosotros).
Comentarios