/reñir-sinónimos

/reñir/

-) Verbo.

-) Etimología: es de origen dudoso. Se conjetura que es un derivado del latín ringi «gruñir, mostrando los dientes, como hacen los perros y otros animales cuando están irritados».

-) Datación: en uso literario desde inicios del 1200.

-) Intransitivo: -) 1. (Sujeto: persona) incurrir en una riña con otra u otras; (sujeto: dos o más personas) increparse o insultarse recíprocamente; mostrar estar en desacuerdo o en discordia mediante increpaciones o insultos mutuos.

-) Traducción: quarrel, en inglés; s’insulter ou se reprocher réciproquemente, en francés; litigare, en italiano. 

-) Sinónimos de «reñir»: altercar.

… en las eras del lugar estaban riñendo dos muchachos…

Cervantes… Quijote… 1615

… porque eran dos amigas, ama y criada, dos compañeras de trabajo, que discurrían entre ambas sobre los medios de mantener la familia, reñían, disputaban, disentían y cada una seguía su parecer, ambos conducentes al mismo fin.

Sarmiento… Recuerdos… 1850

… vivirán por algún tiempo como marido y mujer mal avenidos, riñendo con frecuencia…

N. Pizarro… El monedero… 1861

-) Con la preposición «con» + nombre de la(s) persona(s) que contesta(n) en la riña:

Cuando una mujer riñe con otra, o con otro…

Guevara… Epístolas… 1521

… el que es furioso halla con quien reñir.

Guevara… Menosprecio… 1539

-) Con la preposición «sobre» + tema o motivo de la riña:

Andábanse preguntando todos qué voces eran o sobre qué reñíamos.

Alemán… Alfarache… 1604

… estando un día el alcalde mayor […] y otros riñendo sobre partir cierta cantidad de oro que les había dado un cacique amigo…

Sandoval… Carlos V… 1604

-) Con la preposición «por» + causa o motivo de la riña:

Maravíllome de vuestra ceguera y locura, que deshacéis las joyas bien labradas por hacer de ellas palillos, y que, siendo tan amigos, riñáis por cosa vil y poca.

Gómara… Las Indias… 1554

Digo que me place. No riñamos por eso.

Timoneda… Buen aviso… 1564

-) Participio adjetivo: (referido a persona) que está en discordia o en desavenencia con otra con la que ha reñido; (referido a dos o más personas) que han tenido una riña entre ellas, sin una conciliación. Por metáfora: (referido a dos o más cosas) muy incompatibles entre sí; (referido a cosa) muy contraria de otra.

[Los españoles] no eran sino doscientos y no tenían más de cincuenta caballos, y estaban reñidos y en bandos.

Gómara… Conquista de México… 1553

… como […] Guelva, que era el piloto, no sabía guiar la nao, llegaron a cabo […] que no sabían de sí, cuanto más dónde estaban. Maravillábanse los marineros, estaba triste el piloto, lloraban los pasajeros, y ni sabían el camino hecho ni por hacer. El patrón [… culpaba] al piloto, y el piloto al patrón, que según pareció, iban reñidos.

Gómara… Conquista de México… 1553

Lo que nunca pude acabar con el escribano fue que metiese más letra en las planas, que iban tan apartadas las partes que parecían que estaban reñidas.

Úbeda… La pícara Justina… 1605

… el sueño, con el cual están siempre reñidos los cuidados y los inquietos pensamientos.

Montengón… Eusebio… 1786

… ese ejercicio está tan reñido con el miedo como la luz con las tinieblas.

Lizardi… El Periquillo… 1816

-) 2. (Referido a persona) incurrir en una riña con otra u otras; (referido a dos o más personas) golpearse recíprocamente, intentando hacerse daño; mostrar estar en desacuerdo o en discordia, usando golpes o armas.

Finalmente, sin reñir, se apartaron los unos y los otros, los indios se volvieron la tierra adentro, y los [… españoles] a sus navíos.

De las Casas… Las Indias… 1527

No hubo español que quisiese salir al desafío, por parecerles poquedad y bajeza reñir y matarse con un indio solo.

Garcilaso de la Vega… Historia… 1617

Bernardo y yo reñíamos a puñadas como dos boxeadores ingleses.

Noya… Historia doméstica… 1858

-) 3. (Referido a dos o más animales de la misma especie o de diferentes especies) embestirse mutuamente o querer espantarse, mostrando fiereza.

… contestó […] el más respetable escuderón, enseñando los dientes, como los perros cuando riñen con un gato.

Torcuato Mateos… La caza… 1857

-) Transitivo: -) 1. Dirigir una increpación contra (alguien); hablarle con muestra de ira, enojo o descontento; culparlo presencialmente por algo, con gestos y palabras duros.

-) Sinónimos: increpar, reprender.

-) Antónimos: adular, lisonjear, alabar, loar, elogiar, felicitar.

[El hombre] tornó a reñir[les], diciendo: ¿A qué vinisteis aquí, traidores?

Acosta… Las Indias… 1590

Era hombre alto […]; mostraba ser arrogante. […] Con los ojos y con la boca, hacía fieros visajes. [… Profería] muy altas las voces; al parecer nos mandaba o nos reñía.

Anónimo… Descubrimiento… 1606

-) Con la preposición «por» + nombre de lo que se reprende, o con la conjunción «porque»:

… Cándido se hizo el encontradizo con Montes de Oca. No le riñó por las indiscreciones que había tenido con su esposa. 

Villaverde… 1839

[Cuando mi amigo hablaba con Giulietta] reñíala con frecuencia por su indiferencia hacia el conde; pero nada contestaba.

Avellaneda… Espatolino… 1844

… Cenon entró en su casa […]. La planchadora, que le aguardaba impaciente para reñirle porque habia admitido a Luz como huéspeda, no tuvo valor para enfadarse…

Orellana… Luz del Alba… 1856

[Pituso] empezó por tocar con los dedos tímidamente una pulsera de monedas antiguas que Jacinta llevaba, y [… sabiendo] que no le reñían por este desacato, […] se decidió a examinar el imperdible, los flecos del mantón…

Galdós… Fortunata… 1885

-) 2. Significado escasamente documentado: participar en (una batalla, pendencia, etc.) con otras personas.

Este era el tema de todas las conversaciones en Nápoles, y grandes y pequeños, […] discutían […], reñían batallas, conquistaban reinos…

Coloma… Jeromín… 1905

-) Participio de pretérito:

… después de reñida muy cruelmente la batalla, la victoria quedó a Arderique...

De Molina… Esforzado caballero… 1517

-) Participio adjetivo: (referido a batalla, combate, etc.) ejecutado con mucha oposición y resistencia de una parte y de la otra. Por extensión: (referido a discusión, controversia, etc.) ejecutada con mucha porfía y oposición de las partes contrarias.

Después de varios reñidos combates.

Oviedo… Cartas… 1497

… ya que se sabe que hay tierra a la parte del sur o polo antártico, resta ver si hay en ella hombres que la habiten, que fue [… antiguamente] una cuestión muy reñida.

Acosta… Las Indias… 1590

Allí vio una escaramuza muy reñida entre cuatro moros y cuatro [… españoles], por causa de que les querían quitar una mora muy hermosa, y la defendían.

De Hita… Guerras… Granada… 1605 

… en aquella guerra, que fue muy reñida y porfiada.

Garcilaso … Comentarios… 1609

… se peleó cruelmente con aquellos fieros e indómitos naturales; y después de ser muy reñida y porfiada la pelea, fueron vencidos y desbaratados.

Guzmán… Río de la Plata… 1612 

… promover reñidas y ociosas discusiones.

Toreno… Historia de… revolución… 1835

-) Palabras derivadas del verbo «reñir»: riña, reñidor, reñidora, reñidero.

Participio: reñido; gerundio: riñendo.

Presente: yo riño, tú riñes, ella (él) riñe, nosotros reñimos, vosotros reñís, ellas (ellos) riñen.

Futuro: yo reñiré, tú reñirás, ella (él) reñirá, nosotros reñiremos, vosotros reñiréis, ellas (ellos) reñirán.

Pretérito imperfecto: yo reñía, tú reñías, ella (él) reñía, nosotros reñíamos, vosotros reñíais, ellas (ellos) reñían.

Condicional: yo reñiría, tú reñirías, ella (él) reñiría, nosotros reñiríamos, vosotros reñiríais, ellas (ellos) reñirían.

Pretérito perfecto: yo reñí, tú reñiste, ella (él) riñó, nosotros reñimos, vosotros reñisteis, ellas (ellos) riñeron.

Subjuntivo presente: yo riña, tú riñas, ella (él) riña, nosotros riñamos, vosotros riñáis, ellas (ellos) riñan.

Subjuntivo futuro: yo riñere, tú riñeres, ella (él) riñere, nosotros riñéremos, vosotros riñereis, ellas (ellos) riñeren.

Subjuntivo pretérito imperfecto: yo riñera o riñese, tú riñeras o riñeses, ella (él) riñera o riñese, nosotros riñéramos o riñésemos, vosotros riñerais o riñeseis, ellas (ellos) riñeran o riñesen.

Imperativo: riñe (tú), reñí (vos), reñid (vosotros), riñan (ustedes), riñamos (nosotros).

Imperativo negativo: no riñas (tú), no riñáis (vosotros).

Comentarios