/renunciar-sinónimo

/renunciar/

-) Verbo transitivo.

-) Etimología: derivado del verbo latino renuntiare «anunciar, hacer saber; avisar; desdecirse; renunciar», el cual se analiza en re- (prefijo que implica la idea de retroceder o de retractarse de algo) + nuntiare «anunciar». El verbo francés renoncer, el italiano rinunziare y el inglés renounce son del mismo origen y significado.

-) Datación: en uso literario desde inicios del 1200.

-) 1. Anunciar la cesión de (una cosa de la cual el anunciador tiene derecho de uso, título de posesión, autorización de empleo, etc.); declararse reacio a continuar con la posesión o con el derecho de (una cosa).

-) Sinónimo de «renunciar»: resignar.

-) El complemento directo puede disponerse directamente o por medio de la preposición «a»:

Renuncia Hernán Cortés […] el título de capitán general que tenía por Diego Velázquez.

Antonio de Solís… Conquista... 1684

Uno y otro renunciaron a su nacionalidad, y fueron a buscar en el extranjero la protección de que necesitaban para llevar a cabo sus proyectos.

Arana… Chile… 1885

-) Con la preposición «en» + nombre de la persona que se designa como futuro teniente o poseedor de la cosa renunciada (renunciatario):

… Pizarro hizo promesa […] de renunciar en don Diego el título de adelantado…

Garcilaso de la Vega… Comentarios… 1609

[Carlos] había determinado renunciar sus derechos en el conde de Beaufourt.

De la Rada… Berenguer… 1858

… podrá ser que le suceda lo que al rey […], que, habiendo renunciado el reino en su hermano don Ramiro, cuando quiso recobrarle, no se le restituyó. 

Fajardo… Empresas… 1640

-) Con un dativo de persona (uso raro):

… Lisuarte y la reina, su mujer, les renunciaron sus reinos.

Montalvo… Sergas… 1504

-) Participio:

Renunciado el rey el reino, toma el hábito…

Zurita… Anales… 1562

…  en cuya virtud deben tenerse por renunciados y cumplidos los enunciados derechos.

De los Ríos… Carlos… 1788

-) 2. -) a. Anunciar, declarar o hacer saber que uno cesa de hacer (una cosa pretendida) o que desiste de ella. -) b. Significado abusivo: desistir de hacer (algo), aunque no se anuncie tal decisión.

-) El complemento directo se introduce con la preposición «a» + un nombre o un sintagma verbal en infinitivo:

… su tripulación amotinada le mandaba renunciar al objeto de su viaje.

Morón… Revista… 1842

En vez de auxilio, recibió pues Pizarro la orden de renunciar a su empresa y de volver a Panamá.

J. Acosta… Compendio histórico… 1848

renunciad, os lo ruego […], a la costumbre de visitarme por la noche.

P. Domínguez… Don Juan… 1852

… era necesario renunciar a establecer comunicaciones con Campeche por tierra, [… considerada] la cortedad del ejército, y la multitud de los enemigos.

J. Molina… Descubrimiento… Yucatán… 1896

… Almagro, después de una penosa campaña, había renunciado también a la conquista de Chile, persuadido de que este era el rincón más miserable del Nuevo Mundo.

Arana… Chile… 1885

… como la fuerza de la corriente del río [… impedía] a los buques españoles subir hasta el pueblo […], fue preciso renunciar, por esta vez, a penetrar en el interior de esta provincia.

J. Molina… Descubrimiento… Yucatán… 1896

-) 3. Anunciar el desistimiento del (oficio o el empleo que uno ha ejercido); declararse impedido o desganado de continuar ejerciendo (un oficio o empleo). Por extensión: cesar de ejercer (un oficio o empleo), aunque sin anunciar tal novedad.

-) Sinónimo: dimitir.

Muchos, o malcontentos del puesto, o ambiciosos de otro mayor, lo renunciaron y se hallaron después arrepentidos…

Fajardo… Empresas… 1640

… aunque aquellos acontecimientos, y otros que atañen a mi vida privada, me hicieron renunciar el empleo y encerrarme en un claustro, siempre conservé la misma prevención contra usted.

Orellana… Mundo, dinero… 1853

-) Participio:

renunciada por doña María Cristina la regencia…

Pirala… Historia… 1868

-) 4. Significado escasamente documentado: (sujeto: cosa) hacer renunciar (a una persona) el empleo u oficio que esta ejerce.

Si los negocios han de renunciar al príncipe, mejor es que él los renuncie.

Fajardo… Empresas… 1640

-) Palabras derivadas del verbo «renunciar»: renunciatario, renunciable, renunciación, renunciamiento, renunciante.

-) Palabras castellanas derivadas del latín nuntiare: véase «enunciar».

Participio: renunciado; gerundio: renunciando.

Presente: yo renuncio, tú renunciás, ella (él) renuncia, nosotros renunciamos, vosotros renunciáis, ellas (ellos) renuncian.

Futuro: yo renunciaré, tú renunciarás, ella (él) renunciará, nosotros renunciaremos, vosotros renunciaréis, ellas (ellos) renunciarán.

Pretérito perfecto: yo renuncié, tú renunciaste, ella (él) renunció, nosotros renunciamos, vosotros renunciasteis, ellas (ellos) renunciaron.

Pretérito imperfecto: yo renunciaba, tú renunciabas, ella (él) renunciaba, nosotros renunciábamos, vosotros renunciabais, ellas (ellos) renunciaban.

Condicional: yo renunciaría, tú renunciarías, ella (él) renunciaría, nosotros renunciaríamos, vosotros renunciaríais, ellas (ellos) renunciarían.

Subjuntivo presente: yo renuncie, tú renuncies, ella (él) renuncie, nosotros renunciemos, vosotros renunciéis, ellas (ellos) renuncien.

Subjuntivo pretérito imperfecto: yo renunciara o renunciase, tú renunciaras o renunciases, ella (él) renunciara o renunciase, nosotros renunciáramos o renunciásemos, vosotros renunciarais o renunciaseis, ellas (ellos) renunciaran o renunciasen.

Subjuntivo futuro: yo renunciare, tú renunciares, ella (él) renunciare, nosotros renunciáremos, vosotros renunciareis, ellas (ellos) renunciaren.

Imperativo: renuncia (tú), renunciá (vos), renunciad (vosotros), renuncien (ustedes), renunciemos (nosotros).

Imperativo negativo: no renuncies (tú), no renunciéis (vosotros).

 

Comentarios