/retraer-etimología-sinónimo
/retraer/
-) Verbo.
-) Etimología: derivado del latín retrahere «tirar hacia atrás, retirar, retraer; arrastrar de nuevo», el cual se analiza en –re (prefijo con implicación de retroceso) y trahere «traer hacia sí, tirar».
-) Transitivo: -) 1. Causar la retirada de; constreñir (una persona) a retirarse de un lugar.
-) Antónimo de «retraer»: atraer.
-) Traducción: cause someone to go away, en inglés; costringere qualcuno a lasciare un luogo, en italiano; contraindre quelqu’un à quitter un lieu, en francés.
[Yo] veía que ciertos amigos nuestros andaban envueltos con los enemigos, y algunas veces los retraían hasta echarlos al agua.
Relaciones de Hernán Cortés… 1519
-) Con la preposición «a» para señalar el lugar al cual alguien es constreñido a retirarse:
Pizarro envió a […] Lerma, […] con setenta de caballo y muchos indios […] a estorbar que los enemigos no llegasen a Los Reyes, y él salió detrás con los demás españoles que allí había. Peleó Lerma muy bien, y retrajo los enemigos a un peñol, y allí los acabaran de vencer y deshacer si Pizarro a recoger no tañera.
Gómara … Las Indias… 1554
… un capitán de aquellos [… fue] a una aldea [donde estaban] tabascanos en armas, guardando sus maizales. Rogóles que le diesen o trocasen a cosas de rescate, de aquel maíz. Ellos dijeron que no querían; que, para sí, lo habían menester. Sobre esto echaron mano a las armas los unos y los otros, […]; pero como los indios eran muchos más que los españoles, y [usaban] innumerables saetas, con que malamente los herían, retrajéronlos a una casa. Allí se defendieron los nuestros muy bien...
Gómara… Las Indias… 1553
-) 2. -) a. Hacer a (alguien) cesar en algo o hacerle abstenerse de ello, como si apartándolo.
-) Con la preposición «de» + un nombre o un verbo infinitivo para señalar aquello en que consiste la abstención:
Sobre esto hay otra consideración que me retrae de complaceros esta vez.
R. León… Sansón… 1859
No pudieron retraerme de este viaje mis respetables amigos.
M. Otero… Manual de biografía… 1859
Se dicen cosas que […] debieran retraerte de pisar los umbrales de su casa.
V. Balaguer – A. Altadill… La bandera… 1862
-) b. En construcción reflexiva:
Guebhard vino a Madrid para la ratificación estipulada; pero, viniendo, declaró que su presunto socio Pictet se retraía de la operación.
J. de Burgos… Anales… 1850
Marta temía que Leoncio se retrajese de formalizar su declaración.
I. Fernández… Marta… 1852
-) Intransitivo: (el sujeto: un ser animado) irse de un lugar hacia otro distante (particularmente por temor o por la dificultad de resistir a un enemigo o antagonista).
… hicieron […] retraer [a los indios] hasta meterlos por el boscaje.
Oviedo… Las Indias… 1535
… los mexicanos hacían retraer a los tlaxcaltecas, diciéndoles palabras afrentosas.
F. Salazar… Crónica… 1560
… adonde él estaba no podía ver las vueltas [… del] peñol; luego, por señas y por voces […], tuvimos arriba muestras que nos mandaban retraer.
Bernal Castillo… Conquista… 1568-1575
… todos nosotros estuvimos peleando muy valerosamente con los otros dos escuadrones hasta hacerles retraer.
Bernal Castillo… Conquista… 1568-1575
-) En construcción pronominal reflexiva: (el sujeto: un ser animado) irse de un lugar hacia otro distante (particularmente por temor o por la dificultad de resistir a un enemigo o antagonista).
-) Sinónimos de «retraer»: retirarse, retroceder.
[Como los enemigos] peleaban a la continua, a veces los contrarios se retraían, y a veces, los nuestros.
Relaciones de Hernán Cortés… 1519
Como el monte era espeso y cerrado, no pudieron hacer [los españoles] daño a los enemigos, que ya se habían retraído y emboscado.
Oviedo… Las Indias… 1535
… como venían tantos escuadrones, y yo y otros veinte soldados les hacíamos cara, Sandoval nos mandó que, poco a poco, nos retrajésemos, porque no les matasen los caballos.
Bernal Castillo… Conquista… 1568-1575
-) b. Sintaxis particular: con la preposición «a» (o «hacia») + un nombre para señalar el lugar adonde alguien se dirige:
… peleamos [con los indios] hasta que fue noche, que, de cansados, nos retrajimos a la fortaleza.
Relaciones de Hernán Cortés… 1519
[Yo] envié a decir al tesorero, y al contador que se retrajesen a la plaza con mucho concierto.
Relaciones de Hernán Cortés… 1519
[Los indios] se comenzaron a retraer a las casas.
Oviedo… Las Indias… 1535
Los portugueses se retrajeron a reposar media legua de allí a la ribera, por refrescarse y descansar.
Oviedo… Las Indias… 1535
… los más de los vecinos se retrajeron hacia la parte de Poniente, que era tierra firme.
Benavente… Historia… 1536
Apenas era amanecido el día siguiente, cuando ya peleaban los indios. Almagro, que capitaneaba, se retrajo a lo llano para aprovecharse allí de ellos con los caballos. Quizquiz, no entendiendo aquel ardid ni el nuevo socorro, pensó que huían; y comenzó a ir tras ellos, peleando sin orden.
Gómara … Las Indias… 1554
Con harto trabajo, nos retrajimos a nuestros aposentos, y todavía muchos escuadrones de guerreros sobre nosotros, con grandes gritos y silbidos y trompetillas y tambores, llamándonos de bellacos y para poco.
Bernal Castillo… Conquista… 1568-1575
… penetramos en una escalerilla sin alumbrar, sin duda para que los entrantes no se retrajeran del paso, visto el rubor de los que salían.
M. Angelón… Los misterios… 1859
-) c. Se halla en participio deponente:
… cuatro castellanos estaban retraídos en un lugar pequeño, por miedo de los portugueses.
A. de Herrera… Historia… de los castellanos… 1601
-) Palabras derivadas de «retraer»: retraimiento, retracción.
-) Palabras derivadas del verbo latino trahere: véase «retrotraer».
Participio: retraído; gerundio: retrayendo.
Presente: yo retraigo, tú retraes, ella (él) retrae, nosotros retraemos, vosotros retraéis, ellas (ellos) retraen.
Futuro: yo retraeré, tú retraerás, ella (él) retraerá, nosotros retraeremos, vosotros retraeréis, ellas (ellos) retraerán.
Pretérito imperfecto: yo retraía, tú retraías, ella (él) retraía, nosotros retraíamos, vosotros retraíais, ellas (ellos) retraían.
Condicional: yo retraería, tú retraerías, ella (él) retraería, nosotros retraeríamos, vosotros retraeríais, ellas (ellos) retraerían.
Pretérito perfecto: yo retraje, tú retrajiste, ella (él) retrajo, nosotros retrajimos, vosotros retrajisteis, ellas (ellos) retrajeron.
Subjuntivo imperfecto: yo retrajera o retrajese, tú retrajeras o retrajeses, ella (él) retrajera o retrajese, nosotros retrajéramos o retrajésemos, vosotros retrajerais o retrajeseis, ellas (ellos) retrajeran o retrajesen.
Presente subjuntivo: yo retraiga, tú retraigas, ella (él) retraiga, nosotros retraigamos, vosotros retraigáis, ellas (ellos) retraigan.
Futuro subjuntivo: yo retrajere, tú retrajeres, ella (él) retrajere, nosotros retrajéremos, vosotros retrajereis, ellas (ellos) retrajeren.
Imperativo: retrae (tú), retraé (vos), retraed (vosotros), retraigan (ustedes), retraigamos (nosotros).
Imperativo negativo: no retraigas (tú), no retraigáis (vosotros).
Comentarios