/reventar-significado-sinónimos
/reventar-significado-etimología
-) Verbo.
-) Etimología: verbo de origen incierto. J. Corominas deducía conjeturalmente este verbo del latín repente, creyendo que su significado primario en español era «salir un fluido de repente con mucha fuerza».
-) Datación: en uso literario desde inicios del 1200.
-) Intransitivo: -) 1. (Sujeto: un fluido; como agua, llanto, sangre) salir súbitamente del cuerpo o sustancia donde estaba contenido.
[Almozaban] sustentó el mármol hora y media sin cansarse; esfuerzo que asombró a todos; pero tanto quiso sustentar aquel peso, que le reventó sangre por las narices.
G. Hita… Guerras… 1595
[El indio golpeó al capitán] y le hizo reventar la sangre por los ojos, narices, boca, encías y labios altos y bajos.
De la Vega… La Florida… 1605
[El indio, habiendo mirado a Baltasar] le tiró con gran furia y presteza seis o siete flechas, y, aunque le quedaban más, viendo que con aquéllas no lo había muerto o herido, porque el español estaba bien armado, tomó el arco con ambas manos y cerrando con él, que lo tenía cerca, [… lo golpeó] con tanta velocidad y fuerza que le hizo reventar la sangre debajo de la celada.
De la Vega… La Florida… 1605
… cuando no pudo ser vista, reventó el llanto.
M. González… Don Juan Tenorio… 1862
-) 2. (Sujeto: cosa natural o artificial) dañarse súbitamente con un reventón; romperse, con el efecto de derramar o esparcir una parte de su contenido.
-) Sinónimo de «reventar»: estallar.
-) Traducción: explode, en inglés; scoppiare, en italiano; éclater, en francés.
Cerca de [… Arequipa] hay un volcán que algunos temen no reviente.
P. de León… Crónica del Perú… 1553
… hay mucha canela, cuyo árbol es muy semejante al granado; hiende y revienta la corteza con el sol.
Gómara… Las Indias… 1554
… había un volcán, que reventó.
Souillac… Descripción geográfica… 1837
… un planeta ha debido reventar entre Júpiter y Marte.
J. Somoza… Conversación… 1842
[Los rosquetes] se fríen en manteca, que no debe estar excesivamente caliente, porque entonces se tostarían por encima, quedando crudos por dentro, ni tan fría que no esponjasen ni reventasen.
M. Rivera… Diccionario de cocina… 1845
… menudeaban en el ministerio dictámenes […], como el de levantar en la línea una fortificación enorme, desde cuya eminencia fuera posible batir la plaza de alto a bajo, y como el de rellenar las bombas de una materia tan horriblemente mefítica que, al reventar, emponzoñaran con sus exhalaciones o pusieran en fuga a los sitiados.
A. del Río… Historia del reinado … 1856
-) En construcción refleja:
… la vasija del vino y agua, que se […] reventaba rompiéndose los aros de las pipas.
De las Casas… Historia de las Indias… 1527
En cuanto a las clavellinas, deben dejarse mayor número de tallos y flores, pues, de lo contrario, acude el jugo y substancia al botón y resulta reventarse muchas veces el cáliz por sola esta causa.
Boutelou… Tratado de las flores… 1801
-) 3. Por extensión: (sujeto del verbo: cosa) romperse súbitamente, aunque sin derramar ni esparcir algo suyo.
… viramos al cabestrante las amarras, y virábase con tanta facilidad, que todos creían que habían reventado las amarras y perdido las anclas.
Gamboa… Viaje al Estrecho de Magallanes… 1580
-) 4. (Sujeto: persona u otro animal) cansarse demasiado, enfermarse o perecer por una causa súbita, que hace que el cuerpo quede como deshecho.
Crece tanto la yerba, que la rozan para que pazca bien el ganado, y aun lo sacan del pasto porque no reviente de gordo.
Gómara… Las Indias… 1554
… aguaceros y corrientes contrarias que hacían ir reventando los marineros, bogando y quebrando los remos.
Gamboa… Viaje al Estrecho de Magallanes… 1580
… algunos caballos reventaron de comer una […] yerba que hallaron por aquellos valles.
L. Carvajal… Rebelión… 1600
-) 5. Metáfora: -) a. (Sujeto: cosa secreta o que estaba latente) manifestarse súbitamente, como si a causa de una incontinencia o de una presión interior.
No se necesitó más incentivo para que la ira popular reventase en vociferaciones furibundas.
A. del Río… Historia del reinado … 1856
… harán la señal para que reviente la conspiración dentro de Barcelona.
M. Angelón… Atrás… 1861
-) b. (Sujeto: persona) dejar que un afecto imposible de disimular se manifieste con ademán, gesto o ruido, como si el afecto no pudiese contenerse en el cuerpo.
-) Con la preposición «de» + un nombre, con el cual se significa la causa:
Reventaban de risa con estas cosas los duques.
Cervantes… Quijote… 1615
Acabo de ver a la mujer […] reventando de vanidad.
M. González… La sangre … 1869
No se cansaba de hablar, con modestia aparente, pero reventando de vanidad, de los ricos objetos que llenaban su salón, so pretexto de enseñarlos.
P. Parra… Pacotillas… 1900
-) c. (Sujeto: persona) tener urgencia de hacer algo, como si el no hacerlo implicase el peligro de romperse, o como si la urgencia estuviese causada por una presión interior imposible de disminuir.
-) Con la preposición «por» + verbo en infinitivo, con el cual se significa la urgencia:
Sancho, que había tenido la candela para curar a su amo, estaba reventando por hablar, y así, en viéndose fuera del aposento, dijo a mosén Valentín:
Avellaneda… Quijote… 1614
-) 5. (Sujeto: ola, una parte de mar, etc.) romperse o disolverse violentamente al chocar contra un obstáculo.
… como veíamos reventar la mar por todas partes, llevábamos gran temor de perdemos, no viendo parte que no fuese costa brava.
Gamboa… Viaje al Estrecho de Magallanes… 1580
Al rigor de este mandamiento, comenzaron a esforzar las voces los quejosos, como sucede al agua, que, detenida por algún espacio, revienta por otra parte o sale por aquella con mayor ímpetu.
Melo… Historia … 1645
… como una de esas grandes olas que revientan en la playa, borrando por completo la espuma de otras menores.
Coloma… Pequeñeces… 1891
-) Transitivo: -) 1. Causar la reventazón de; hacer romper súbitamente (una cosa), con el efecto de derramar o esparcir parte de su contenido.
… otros reyes intentaron echar el mar Bermejo en el río Nilo, abriendo la tierra con hierro, para que, sin mudar navíos, fuesen y viniesen con las especias, olores y medicinas del Océano al Mediterráneo; mas, temiendo que anegaría la mar a Egipto si reventase las acequias o creciese mucho, lo dejaron…
Gómara… Las Indias… 1554
[El indio] saltó de pies sobre él con tanta ira y rabia que hubiera de reventarlo a coces y patadas.
De la Vega… La Florida… 1605
… un garbanzo más no revienta una olla.
Lizardi… El Periquillo… 1816
Este ruido se aumentaba con el de las aguas que de las cañerías reventadas corrían estrepitosamente a precipitarse al río por la ancha alcantarilla del dique.
J. Somoza… Memorias… 1837
-) 2. Causar el rompimiento de (una cosa), aunque esta contenga nada que se derrame o se esparza.
Este día, como el viento no cesaba, antes era mayor, reventó otro cable a la Almiranta…
Gamboa… Viaje al Estrecho de Magallanes… 1580
[La griega] contemplaba el mar, que […] venía a reventar sus olas [… en] la roca.
M. Alfaro… La bandera… 1857
-) 3. Causar el cansancio extremo o la muerte a (un caballo), abusando de él.
Rebelóse […] Tututepec del norte con otros muchos pueblos que están a raya de Pánuco. […] Fue a ellos Cortés, y conquistólos guerreando. Matáronle muchos indios rezagados, y reventaron doce caballos por aquellas sierras, que hicieron gran falta.
Gómara… Crónica… 1553
-) Palabras derivadas de «reventar»: reventón, reventazón.
Participio: reventado; gerundio: reventando.
Presente: yo reviento, tú revientas, ella (él) revienta, nosotros reventamos, vosotros reventáis, ellas (ellos) revientan.
Futuro: yo reventaré, tú reventarás, ella (él) reventará, nosotros reventaremos, vosotros reventaréis, ellas (ellos) reventarán.
Pretérito imperfecto: yo reventaba, tú reventabas, ella (él) reventaba, nosotros reventábamos, vosotros reventabais, ellas (ellos) reventaban.
Condicional: yo reventaría, tú reventarías, ella (él) reventaría, nosotros reventaríamos, vosotros reventaríais, ellas (ellos) reventarían.
Pretérito perfecto: yo reventé, tú reventaste, ella (él) reventó, nosotros reventamos, vosotros reventasteis, ellas (ellos) reventaron.
Subjuntivo imperfecto: yo reventara o reventase, tú reventaras o reventases, ella (él) reventara o reventase, nosotros reventáramos o reventásemos, vosotros reventarais o reventaseis, ellas (ellos) reventasen.
Presente subjuntivo: yo reviente, tú revientes, ella (él) reviente, nosotros reventemos, vosotros reventéis, ellas (ellos) revienten.
Futuro subjuntivo: yo reventare, tú reventares, ella (él) reventare, nosotros reventáremos, vosotros reventareis, ellas (ellos) reventaren.
Imperativo: revienta (tú), reventá (vos), reventad (vosotros), revienten (ustedes), reventemos (nosotros).
Imperativo negativo: no revientes (tú), no reventéis (vosotros).
Comentarios