/secundar-sinónimo-significado

/secundar-sinónimo-significado

-) Verbo transitivo.

-) Etimología: derivado del francés séconder; y, este, del latín secundare «secundar, favorecer, hacer próspero»; y, este, de secundus «que sigue, siguiente; que viene después del primero; favorable, propicio». En latín se decía secundissimi venti «vientos provechosos, o los que aprovechaban para gobernar las naves», y este valor debió de ser el que determinó el verbo secundare a tener tal significado. Secundus es un derivado de sequi «seguir, ir detrás».

-) Datación: en uso literario, es frecuente desde inicios del 1800. Sin embargo, hay textos más antiguos (inicios del 1600) en los que hallamos un verbo con una grafía igual. Tales casos quizá pertenezcan al verbo SEGUNDAR «repetir un acto o proceso».

-) Traducción: italiano secondare, el inglés second, y el francés seconder.

-) 1. Favorecer (a una persona) con ayuda, apoyo o participación, para que efectúe felizmente una acción, proceso o empresa.

-) Antónimos de «secundar»: contrarrestar, resistir, contrariar, oponerse a (alguien).

-) Sinónimos de «secundar»: ayudar, colaborar, apoyar.

… apareció entre la multitud un hombre... […] era Alberto […], que, con fuerte y altanera voz, dijo así: «¡Cobardes! Si no hay quien me siga, yo iré solo a salvar los que pueda. Si alguno me acompaña, mejor». Cuatro o seis marineros se adelantaron, dispuestos a secundar al español en su hazaña.

Galdós… De Cartago… 1911

-) 2. Favorecer o ayudar a una o más personas para que realice o ejecute felizmente (una acción, una empresa, plan, etc.)

-) Antónimos: contrarrestar, resistir, contrariar, oponerse a (algo).

-) Sinónimos: reforzar, contribuir a (algo).

Los indios de Curicó secundaron los planes de Lautaro.

Guevara… Curicó… 1845

… su mujer secundó la operación, haciendo fuego al aire desde la reja.

A. Flores… Fe, esperanza… 1851

… cuando los conquistadores hablaron de la expedición a Chile, [el mancebo] se ofreció […] a secundar esta empresa.

Arana… Historia… Chile… 1884-1902

Algunos se asustaron y no quisieron comprometerse a secundar la revolución.

Galdós… 1911

… aunque sus palabras fueron acogidas con un murmullo de difícil interpretación, nadie osó secundar la conducta del infante, y un profundo silencio siguió a su respuesta.

Nicasio… Las amarguras… 1856

-) Palabras derivadas del latín sequi: véase la entrada «asechar».

Participio: secundado; gerundio: secundando.

Presente: yo secundo, tú secundas, ella (él) secunda, nosotros secundamos, vosotros secundáis, ellas (ellos) secundan.

Futuro: yo secundaré, tú secundarás, ella (él) secundará, nosotros secundaremos, vosotros secundaréis, secundarán.

Pretérito imperfecto: yo secundaba, tú secundabas, ella (él) secundaba, nosotros secundábamos, vosotros secundabais, ellas (ellos) secundaban.

Condicional: yo secundaría, tú secundarías, ella (él) secundaría, nosotros secundaríamos, vosotros secundaríais, ellas (ellos) secundarían.

Pretérito perfecto: yo secundé, tú secundaste, ella (él) secundó, nosotros secundamos, vosotros secundasteis, ellas (ellos) secundaron.

Subjuntivo presente: yo secunde, tú secundes, ella (él) secunde, nosotros secundemos, vosotros secundéis, ellas (ellos) secunden.

Subjuntivo futuro: yo secundare, tú secundares, ella (él) secundare, nosotros secundáremos, vosotros secundareis, ellas (ellos) secundaren.

Imperativo: secunda (tú), secundá (vos), secundad (vosotros), secunden (ustedes), secundemos (nosotros).

Imperativo negativo: no secundes (tú), no secundéis (vosotros).

 

nostra_lingua@outlook.com
CORRECTOR DE NOVELAS, TESIS Y ENSAYOS


Comentarios