/segundar-significado-secundar
/segundar-significado-secundar
-) Verbo
-) Etimología: derivado de la palabra «segundo»; y, esta, del latín secundus «segundo»; y, este, de sequi «seguir»
-) Datación: en uso literario desde finales del 1200
-) En construcción intransitiva: 1. (Sujeto: persona) repetir un acto poco después de haberlo efectuado la primera vez; hacer por segunda vez
-) Con la preposición «con» + nombre del acto que se repite:
“Quisiera yo, si fuera posible, [...] de excusarme de escribir este prólogo, porque no me fue tan bien con el que puse en mi Don Quijote, que quedase con gana de segundar con este.
Cervantes… Novelas ejemplares… 1613
Viendo, pues, que Rufina quería dejar la arpa, le suplicó no lo hiciese, y así, volvió a segundar con este romance:
Castillo Solórzano… La Garduña… 1642
-) Con la preposición «en» + nombre del acto que se repite:
Y satisfechos los duques de la caza, y de haber conseguido su intención tan discreta y felizmente, se volvieron a su castillo, con presupuesto de segundar en sus burlas
Quijote… 1615
-) 2. (Sujeto: persona) tomar parte en una acción de defensa o de ofensa, siguiendo el ejemplo de quien la ha iniciado.
… con las mejores palabras que supo, [...] les rogó le dijesen la causa de la rebelión pasada. Ellos, como eran muchos y cada uno tenía particular ocasión de malquerencia, como los que estaban determinados de segundar, y con mayor furia, desvergonzadamente y sin muestra de arrepentimiento de lo pasado, unos respondieron que por lo que Narváez les había inviado a decir; otros, que, por echarlos de México, porque no los podían ver, para que se fuesen, como estaba concertado…
Cervantes Salazar… Crónica… 1560
… pónganse guardias dobles, retenes, cuerpos de guardia, y dese orden a las dos torres avisen con fuegos a cualquier motivo, con tener dos caballos de la guardia, uno que avise y otro que quede para segundar
Duque Estrada… Comentarios… 1607
Encomendóse toda esta gente al maese de campo don Sancho de Leiva, quedándose el Duque con el de Renti y el conde Carlos [...] y otros muchos señores de su corte encima del dique, con gruesas tropas de gente para segundar si fuese necesario.
Coloma… Las guerras de los Estados Bajos… 1622
-) En construcción transitiva: 1. (Sujeto: persona) repetir (un acto, un golpe, etc.) poco después de haberlo efectuado la primera vez; hacer por segunda vez.
… quiso segundar otro golpe sobre el caballero
Fernández… Belianís… 1547
Es, pues, el caso que él estuvo quince días en casa muy sosegado, sin dar muestras de querer segundar sus primeros devaneos
Cervantes… Quijote… 1605
… antes de segundar otro paso, se está largo rato inmóvil.
A. Ulloa… Viaje… 1748
Fivallé no se hizo segundar la intimación, y tomando el guante de Roldán, se salió de la estancia, seguido de sus negros compañeros
Cánovas del Castillo… La campana… 1852
… les significó, con fuertes apretones de mano, que se apercibiesen para segundar sus esfuerzos
S. Lorente… Historia del Perú…1863
-) 2 (Sujeto: persona) ser la segunda que repite el acto o el golpe de (otra persona).
-) Traducción de «segundar»: seconder en francés
Si me echaban a palos, sufríalos, y con la misma mansedumbre volvía a hacer halagos al que me apaleaba, que ninguno segundaba, viendo mi porfía y mi noble término.
Cervantes… El coloquio… 1613
Esta sacudida había sido el resultado de los trabajos emprendidos por Manuel […], hermano del jefe de blandengues, segundado en sus propósitos por algunos hombres influyentes de aquella jurisdicción.
Acevedo… Ismael… 1888
Presente: yo segundo, tú segundas, ella (él) segunda, nosotros segundamos, vosotros segundáis, ellas (ellos) segundan
Futuro: yo segundaré, tú segundarás, ella (él) segundará, nosotros segundaremos, vosotros segundaréis, ellas (ellos) segundarán
Pretérito imperfecto: yo segundaba, tú segundabas, ella (él) segundaba, nosotros segundábamos, vosotros segundabais, ellas (ellos) segundaban
Condicional: yo segundaría, tú segundarías, ella (él) segundaría, nosotros segundaríamos, vosotros segundaríais, ellas (ellos) segundarían
Pretérito perfecto: yo segundé, tú segundaste, ella (él) segundó, nosotros segundamos, vosotros segundasteis, ellas (ellos) segundaron
Subjuntivo presente: yo segunde, tú segundes, ella (él) segunde, nosotros segundemos, vosotros segundéis, ellas (ellos) segunden
Subjuntivo pretérito imperfecto: yo segundara o segundase, tú segundaras o segundases, ella (él) segundara o segundase, nosotros segundáramos o segundásemos, vosotros segundarais o segundaseis, ellas (ellos) segundaran o segundasen
Subjuntivo futuro: yo segundare, tú segundares, ella (él) segundare, nosotros segundáremos, vosotros segundareis, ellas (ellos) segundaren
Imperativo: segunda (tú), segundá (vos), segundad (vosotros), segunden (ustedes), segundemos (nosotros)
Imperativo negativo: no segundes (tú), no segundéis (vosotros)
Comentarios