/ufanar-significado
/ufanar-significado-etimología
-) Verbo.
-) Etimología: derivado del adjetivo «ufano», el cual es de origen incierto.
-) Datación: en uso literario desde finales del 1500.
-) Verbo transitivo: poner ufana a (una persona); ocasionarle ufanidad.
-) Antónimos de «ufanar»: avergonzar, humillar.
-) Casi sinónimos de «ufanar»: enorgullecer, engreír.
… su vigorosa entonación, su intenso colorido, sus masas de luz y de sombra, el relieve […] de los grupos de figuras y la suprema beldad de aquella nobilísima matrona suspendida en el espacio, bastan a ufanar el humano ingenio…
Alarcón… De Madrid a Nápoles… 1861
Pero, ¿qué más, si aquel mismo hijo que estaba aguardando, no era considerado por ella como un padrón de infamia […], sino más bien como algo que la ufanaba y enorgullecía?
Cavestany… Millones… 1920
-) Verbo pronominal intransitivo: ponerse ufano; afectarse de ufanidad, orgullo o engreimiento; estar gozosamente consciente de una cosa reseñable de la que uno es el autor, el paciente o el participante.
-) Antónimo de «ufanarse»: avergonzarse.
-) Sinónimo de «ufanarse»: engreírse. «Jactarse» difiere de «ufanarse» en que el primero implica la idea de ostentación de ufanía (vanagloria o engreimiento) con fanfarronería (mediante palabras). En cambio, «ufanarse» no implica necesariamente la idea de fanfarronería.
-) Traducción: inorgoglirsi, en italiano; pride oneself (on), en inglés; s’enorgueillir (de), en francés.
Nunca resonaban por las calles […] las conocidas pisadas del alazán del cacique, sin que se cuajasen de gente todas las ventanas y balcones; y no pocas veces pudo ufanarse el joven jinete y oyendo salir de femeniles labios estas o semejantes exclamaciones: — ¡Qué hermoso es ese hombre a caballo! — ¡Qué admirablemente monta! — ¡Sobre su alazán, parece el cacique una pintura!
Avellaneda… Cacique… 1860
-) Hallado usado con la preposición «de» + un nombre o un sintagma verbal en infinitivo o un sintagma introducido por la conjunción «que», para señalar la causa de la ufanía:
… de lo que yo más me precio y ufano es de haber vencido, en singular batalla, a aquel tan famoso caballero don Quijote…
Cervantes… 1615
… Riperdá se ufanaba de su gran triunfo.
M. González… Venganza… 1861
Con el poder de su rica naturaleza, y acaso con la conciencia de su hermosura, había adquirido el valor que no tuvo de niña para arrostrar de frente ciertos peligros, y logrado imponerse, hasta con la mirada, a las hembras de la familia de tío Mocejón, triunfo de que se ufanaba Sotileza
Pereda… Sotileza… 1885-1888
… nos podemos ufanar de nuestros pescados de mar y río de nuestras frutas
Pardo… Cocina… 1913
… el único novelista de que pueden ufanarse las generaciones que se han sucedido en el término de cuarenta años
Sanín… Carrasquilla… 1928
… quiso contar la historia del sapo que se ufanaba de la gran laguna donde vivía y después se agotó, dejándolo en seco
Alegría… Perros… 1939
… se ufanaban, como de un certificado de virilidad, de su primer pantalón largo.
Serpa… Contrabando… 1938
Julián, vuelto al pueblo, anduvo ufanándose de su próximo matrimonio
Yáñez… Al filo… 1947
-) Raramente hallado construido con la preposición «con» + un nombre por medio del cual se señala la causa como instrumentalización:
¡Cómo se ufanaba Cantalicia con todas estas cosas!
Carrasquilla… Hace tiempos… 1935-1936
-) Palabras derivadas de «ufano»: ufanamente, ufanía.
Participio: ufanado; gerundio: ufanándome, etc.
Presente: yo me ufano, tú te ufanas, ella (él) se ufana, nosotros nos ufanamos, vosotros os ufanáis, ellas (ellos) se ufanan.
Pretérito imperfecto: yo me ufanaba, tú te ufanabas, ella (él) se ufanaba, nosotros nos ufanábamos, vosotros os ufanabais, ellas (ellos) se ufanaban.
Pretérito perfecto: yo me ufané, tú te ufanaste, ella (él) se ufanó, nosotros nos ufanamos, vosotros os ufanasteis, ellas (ellos) se ufanaron.
Futuro: yo me ufanaré, tú te ufanarás, ella (él) se ufanará, nosotros nos ufanaremos, vosotros os ufanaréis, ellas (ellos) se ufanarán.
Condicional: yo me ufanaría, tú te ufanarías, ella (él) se ufanaría, nosotros nos ufanaríamos, vosotros os ufanaríais, ellas (ellos) se ufanarían.
Subjuntivo presente: yo me ufane, tú te ufanes, ella (él) se ufane, nosotros nos ufanemos, vosotros os ufanéis, ellas (ellos) se ufanen
Subjuntivo futuro: Yo me ufanare, tú te ufanares, ella (él) se ufanare, nosotros nos ufanáremos, vosotros os ufanareis, ellas (ellos) se ufanaren.
Imperativo: ufánate (tú), ufanate (vos), ufanaos (vosotros), ufánense (ustedes), ufanémonos (nosotros).
Imperativo negativo: no te ufanes (tú), no te ufanéis (vosotros)
|
Comentarios