/amor-significado
/amor-significado-etimología
-) Nombre masculino.
-) Plural: amores.
-) Datación: en uso literario desde inicios del 1100.
-) Etimología: derivado de la palabra latina amor, con el mismo valor. Es idéntico con el italiano amore, el francés amour, y el inglés amour (con el significado de «relación amorosa ilícita»).
-) 1. -) a. Con implicación activa: afecto benigno o de benevolencia, relativamente consuetudinario o inveterado, a veces instintivo, cuyo objeto es uno o más seres animados (personas, animales), seres inanimados (cosas materiales o ficticias), o uno mismo; afecto por el que un humano o un animal reconoce en otro a un amigo; proceso de quien ama. -) b. Con implicación pasiva: estado de quien es amado.
-) Antónimos: desamor.
-) Es aconsejable no confundir la idea de «amor» con la de «amistad»: la palabra «amistad», en su soledad, es suficiente para significar la correspondencia del amor entre dos o más seres animados; la palabra «amor», en su soledad, es imprecisa, porque no alcanza a determinar uno de los tres posibles estados que implica: el activo, el pasivo y el recíproco. Tal imprecisión se resuelve con el contexto; en particular, con las siguientes construcciones preposicionales:
-) Con la preposición «de» («a», «hacia») + nombre del ser amado. Esta es una construcción objetiva. Por lo tanto, «mi amor de ella» está para entenderse «yo amo a ella». Es desaconsejable usar la preposición «por», porque tal construcción se censura como galicista.
… el amor de mis hijos y de mi mujer me hace que me muestre interesado.
Cervantes… Quijote… 1615
El amor a Rogundo contribuye ventajosamente a aumentar su fortaleza.
De la Rosa… ¿1815?
-) Con la preposición «de» + nombre del ser que ama. Esta es una construcción subjetiva. Por lo tanto, «el amor de la gata hacia mí» implica que «la gata me ama».
«El amar el hombre a sus semejantes» es lo mismo que «El amor del hombre a sus semejantes»; tan sustantivo es amar como amor; lo único que los diferencia es que el primero se construye exactamente como el verbo de que se deriva, y el segundo no.
A. Bello… Gramática… 1847
… el amor de esa mujer, […]; ella nos amó a los dos, a los dos ha pertenecido.
M. González… Rodríguez de Sanabria… 1862
El amor de Jacinta hacia el marido se había agrandado en una admiración de excelsas gratitudes.
F. Trigo… 1912
-) 2. Por hipérbole: afición; como, mi amor a las manzanas.
-) 3. Por metonimia: (en singular o en plural): persona amada; el objeto amado.
Hija, mi amor…
F Rojas… Celestina… 1499-1502
No tengas, mi amor, celos de mí…
F Silva… Segunda Celestina…1534
-) 4. En plural: conductas o manifestaciones amatorias.
Basilio se enamoró de Quiteria desde sus […] primeros años, y ella fue correspondiendo a su deseo […], tanto, que se contaban por entretenimiento en el pueblo los amores de los dos niños…
Cervantes… Quijote… 1615
-) El sintagma verbal «hacer el amor» es un eufemismo que, por ridículo y absurdo, debería eliminarse del idioma. Su significado es «juntarse una persona con otra u otras en una unión orgásmica».
-) Palabras derivadas de la misma raíz que «amor»: amistad, amistarse, amistar, amistoso, amatorio, amar, amor, amorío, enamorado, enamoradamente, enamoradizo, enamorador, enamoramiento, enamoricarse, enamoriscarse, amoroso, amorosamente, ameno, amenidad, amenizar, amable, amabilidad, amigable, amigabilidad, amigablemente, amigar, amigo, amistad, enemigo, enemistad, enemistar, enemigamente, desamistarse, desamor, desamar, desamorado, desamoradamente, desamorar, desamoroso.
Comentarios